Fiador

Una de las modalidades que han crecido en Colombia en los últimos meses son los préstamos con aval o fianza, ya que ahora, los prestamistas ofrecen este servicio incluido en sus productos de financiación, sin la necesidad de buscar fiadores.

¿Qué es un fiador?

El fiador es aquella persona garante del deudor principal, con la facultad de responder por la obligación del deudor.

Por lo tanto, cualquier persona mayor de edad con capacidad de pago, con capacidad de pago, buen historial crediticio y sin reporte en centrales de riesgo, con residencia en Colombia puede ser un fiador solidario o simple.

Sin embargo, a esta persona fiadora, sólo después de perseguir al deudor principal, y en caso que no se consiga el pago de la deuda por insolvencia económica, se le puede exigir que responda.

¿Para qué sirve un fiador?

Una vez que hemos explicado la definición de fiador, ahora comentaremos su función, lo cual se expresa en que es una persona que garantiza el pago de una deuda si el deudor no puede hacerlo. Su figura es útil tanto en contratos de arrendamiento como en créditos.

En otras palabras, su función es la de respaldar, en garantía, a una persona que haya adquirido alguna obligación o compromiso.

¿Cómo y cuándo debe responder un fiador?

Tanto el fiador para arrendamiento como en el caso de los préstamos, se le puede exigir que responda sólo después de perseguir al deudor principal, y que no se logre el pago de la deuda por insolvencia económica.

¿Qué puede hacer un fiador si el deudor no paga?

De acuerdo al Artículo 2383, capítulo II del Código Civil, “El fiador personal reconvenido goza del beneficio de excusión, en virtud del cual podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma deuda”.

Esto quiere decir que luego de que el acreedor haya perseguido los bienes del deudor, y no se haya logrado efectuar el pago de dicha obligación, ahí sí puede exigir el pago al fiador.

Tipos de Fiadores

Cuando nos referimos a los tipos que existen, básicamente encontramos dos opciones, simple y solidaria y encontramos términos como fiador sin beneficio de excusión.

Cuando hablamos de fiador solidario según el código civil, es quien garantiza la obligación principal en los términos ya descritos, gozando de los beneficios de excusión y de división.

Estos suponen la posibilidad de pedir (i) que el acreedor persiga primero los bienes del deudor principal antes que los del fiador; y (ii) que, de haber múltiples fiadores, se haga exigible la deuda entre todos ellos proporcionalmente, quedando cada uno de ellos obligado a pagar únicamente la parte que le corresponda de la deuda.

Por su parte, en la fianza solidaria, el fiador estaría renunciando a uno o ambos beneficios antes descritos. Si renuncia al de excusión, prácticamente quedaría siendo solidario con el deudor principal, pero, a diferencia de lo que ocurre con el codeudor, podría no estar en el mismo plano obligacional del deudor principal en la medida en que el fiador solamente está obligado a compensar con dinero, pero no a otro tipo de obligaciones que pudiera tener el deudor principal, las cuales sí tendría que asumir siendo codeudor.

Si renuncia al beneficio de división, quedaría siendo solidario con otros fiadores, si los hay. Por lo tanto, los cofiadores no podrían oponer el beneficio de división del crédito entre ellos.

¿Cómo conseguir fiador para rentar?

Tema delicado y uno de los principales inconvenientes que se encuentran miles de colombianos a la hora de buscar una vivienda. Muchas veces nos piden un fiador con finca raíz para avalar una operación de renta, aunque también existen otras opciones.

Ahora, existen plataformas que se encargan de avalar a los inquilinos a través de unos documentos en caso de impago en caso de no tener un fiador laboral o de cualquier otro tipo, también se puede aportar alguna otra garantía o lo que muchos hacen es adelantar pagos.

¿En qué se diferencia del codeudor?

Si bien tanto el fiador como el codeudor tienen como finalidad proteger a los acreedores ante un impago del deudor, y su función es respaldar, en garantía, a una persona que haya adquirido alguna obligación o compromiso, no se trata de lo mismo ser uno u otro.

El codeudor comparte una deuda con el titular de la obligación en igualdad de condiciones, es decir, en caso de incumplimiento del deudor, el codeudor es quien deberá cumplir con el pago de la obligación adquirida.

Por su parte, el fiador, sólo después de perseguir al deudor principal, y que no se logre el pago de la deuda por insolvencia económica, se le puede exigir al fiador que responda.

¿A un fiador le pueden embargar el sueldo?

Sí, en Colombia se le puede embargar el sueldo en Colombia si el deudor no paga. El embargo de salario es una de las medidas que pueden tomar los acreedores contra los fiadores.

facebook chat