Muchas veces a la hora de solicitar un crédito, nos piden aportar un aval o garantía para conseguir el dinero. Muchas veces puede ser un vehículo o una propiedad, pero en otras, es necesario un codeudor solidario.
Índice de contenido
¿Qué es un codeudor?
Un codeudor es una persona que se hace responsable de pagar un préstamo al momento de firmar la aceptación de este título. Básicamente, esta persona codeudora tendrá que responder por la deuda como si el banco o financiera le hubiera prestado el dinero.
El codeudor comparte una deuda con el titular de la obligación en igualdad de condiciones, por lo cual, en caso de incumplimiento del deudor, la persona que respalda esa operación es quien deberá cumplir con el pago de la obligación adquirida.
¿Para qué sirve tener un codeudor?
El codeudor tiene como finalidad respaldar, en garantía, a una persona que haya adquirido alguna obligación o compromiso.
Es muy importante comprender que esta persona codeudora según el código civil, está en un plano de igualdad obligacional con el deudor, por lo tanto, ambos son codeudores.
Esta solidaridad puede ser mixta; es decir, con múltiples acreedores y deudores a la vez. Además, tratándose de obligaciones comerciales, de haber varios obligados se entiende que son solidarios, o sea, codeudores, a menos que se pacte lo contrario.
Requisitos para ser codeudor
Si te preguntas quien puede ser codeudor hipotecario o de otro tipo, es importante saber que tienes que ser:
- Ser mayor de edad y residir en Colombia
- No estar en ninguna central de riesgo (no es posible ser codeudor reportado a Datacrédito)
- Tener ingresos mensuales y que se puedan demostrar para afrontar los pagos
En función del monto o tipo de crédito, es posible que exijan algún otro requisito como tener una propiedad o un vehículo, entre otros.
Tipos de codeudores
Si bien la gran diferencia puede ser que existen codeudores como persona natural y jurídica, lo que vamos a hacer es explicar las varias modalidades más conocidas en Colombia.
- codeudor solvente. Este es el que generalmente se utiliza en el sector financiero cuando se pide un crédito. El pagaré que tanto deudor como codeudor firman, sirve para que en caso del incumplimiento del pago, se tomen acciones en beneficio de la entidad prestadora. Es muy común la figura de codeudor hipotecario para quienes piden un préstamo para compra de vivienda.
- codeudor subsidiario. Aquí, solo tienen la obligación de responder al pago en caso de que el principal no lo haga, por lo que no se puede acudir directamente a ellos en primer lugar.
- codeudor solidario. El codeudor solidario es un tercero que responde por la obligación que ha adquirido una persona. Esta es la figura de codeudor más usual.
- codeudor con finca raíz. Es quien tiene bienes inmuebles a su nombre con los que pueda respaldar al deudor en caso de incumplir con los pagos.
¿Cuál es la diferencia entre el codeudor y fiador?
La diferencia entre codeudor y fiador se da en que en el primer caso se comparte la misma responsabilidad de pago del deudor.
Por su parte, en el caso del fiador solo responde al pago del préstamo del deudor principal cuando la entidad crediticia ha agotado todos los canales de cobro.
¿Cómo quitar un codeudor?
Este punto es muy importante tenerlo en claro porque suelen existir algunas dudas, sobre todo departe de quienes avalan este tipo de operaciones y tienen un inconveniente con el deudor.
La relación entre codeudor y fiador no finaliza sino hasta el momento que se pague la totalidad de la obligación por parte del deudor ya que las obligaciones no se pueden renunciar.
Por lo tanto, es muy importante dejar en claro esto para evitar futuros dolores de cabeza y posibles inconvenientes judiciales si la situación se complica.
Codeudor ¿puede repetir contra el deudor?
Este aspecto es muy interesante saberlo, porque suelen consultarlo con abogados cuando el codeudor se hace cargo de ese impago original.
Cuando un codeudor paga la totalidad de la deuda, puede repetir contra los demás codeudores a fin de cobrar la parte de la deuda que corresponde a cada uno de ellos, debido a que se subrogan los derechos del acreedor en los términos del artículo 1579 del Código Civil.
¿Qué pasa con el codeudor si el deudor muere?
En Colombia si el deudor muere, la persona codeudora responde por la deuda como si el dinero se le hubiera prestado a él. ¿A que se debe esto? A que las deudas se transfieren a los herederos del deudor.
¿Es lo mismo que deudor solidario?
El deudor solidario responde junto con otro deudor por la obligación adquirida por parte de éste. Por lo tanto, se le puede exigir legalmente el pago de la deuda. Esta figura es distinta a la del fiador.
¿Cómo codeudor me pueden embargar?
Sí, este tema es muy importante tenerlo en claro para evitar futuros dolores de cabeza. Dado que el codeudor con finca raíz es también titular de la obligación y por tanto responde con todo su patrimonio con la obligación contraída.